8 feb 2023

El conflicto irlandés


Contexto

En el norte de Irlanda, se ha producido desde la segunda mitad del siglo XX un conflicto político-militar entre republicanos irlandeses partidarios de la reunificación de la nación irlandesa dividida administrativamente entre la República de Irlanda y el norte de Irlanda, que forma parte del Reino Unido, y los leales a la monarquía británica, partidarios de la división administrativa de Irlanda. 


Se debe destacar que es un conflicto en parte también religioso, ya que mayoritariamente los británicos son protestantes y los irlandeses con católicos y, por ello, algunos ciudadanos del norte de Irlanda no son partidarios de reunificar su país por miedo a que su naturaleza religiosa se viera amenazada. 




Causas

El conflicto estalló por culpa, en parte, del gobierno de Reino Unido y, en parte también, de la élite conservadora y protestante del norte de Irlanda. Concretamente, tras la colonización inglesa de Irlanda y la conversión del Reino Unido en una monarquía parlamentaria se asignó para el norte de Irlanda una categoría administrativa especial como nación constitutiva del Reino. Este régimen tímidamente demoliberal se constituyó como imposición protestante frente a la “minoría” (o mayoría silenciosa) católica. Por ello, este régimen se componía de instituciones y de canales de organización del conflicto antidemocráticos, porque no representaban la voluntad popular de la mayoría, sino que imponían estructuralmente el protestantismo, y ello conllevaba una imposición social, cultural, política e incluso económica favorable al Reino Unido y contraria a los intereses nacionales de Irlanda. 


Por ello, los irlandeses del Reino Unido vivían reprimidos y tuvieron que comenzar a asociarse en favor de los derechos civiles; básicamente reclamaban una democracia real con garantías y un verdadero Estado de derecho, y el cese de la represión hacia el pueblo irlandés, que vivía sujeto a las órdenes de los británicos. 


Esta nueva organización por parte de los irlandeses, anteriormente inexistente, en lugar de ayudar a la moderación de los británicos y el respeto hacia los irlandeses radicalizó aún más a los británicos, que incrementaron la represión con actuaciones ilegales por parte de la policía y los militares, que detuvieron sin control, encarcelaron sin justicia, e incluso torturaron y asesinaron a irlandeses simplemente por su orgullo nacional natural. Todo ello obligó no solo a un incremento de las acciones cívicas y pacíficas de protesta y de demanda de democracia por parte de los irlandeses, sino una respuesta violenta a las acciones estructurales violentas británicas. Por ello, el IRA (Irish Republican Army en inglés, Ejército Republicano Irlandés en castellano y Óglaigh na hÉireann en irlandés) sufrió una escisión que recibió el nombre de IRA Provisional, pasando a conocerse el primero como IRA Original, en lugar de IRA. Esta nueva organización abogaba por la lucha armada sin contemplaciones como respuesta a la represión y violencia que ejercía el régimen británico frente al pueblo irlandés. El IRA Provisional era una organización armada de liberación nacional más centrada en la cuestión religiosa y en la unidad de la comunidad católica frente a los protestantes. En cambio, el IRA o IRA Original era una organización armada más antigua y, si se quiere, más política, que abogaba por la unidad del pueblo irlandés, entendido este como sus clases o sectores populares y los auto-percibidos como medios, para una transformación de Irlanda —tras su liberación nacional del Reino Unido— en un sentido democrático y socialista. Era, por tanto, una organización armada más clásicamente de izquierdas mientras que el IRA Provisional era más puramente religioso.



Consecuencias

Aparte de las evidentes consecuencias materiales en cuanto a las vidas perdidas, la destrucción causada en muchas ciudades y pueblos del norte de Irlanda y el mantenimiento de ciudadanos encarcelados de forma masiva, ha habido importantes consecuencias de carácter más institucional. 


Las consecuencias se concretaron en un alto al fuego general con el Acuerdo de Viernes Santo entre totalidad de implicados en el conflicto. Básicamente se reconoció al norte de Irlanda como escenario soberano para la toma de decisiones democráticas de sus ciudadanos, se naturalizó la igualdad religiosa estableciendo en las administraciones criterios para su representación, se amplió la capacidad de soberanía del norte de Irlanda frente al Reino Unido, se realizó una entrega ordenada de las armas por parte de los organizaciones armadas paramilitares y se amnistió a sus presos. Además, se desmilitarizó a Policía Real de Ulster en un servicio de policía civil y se reconoció el irlandés como idioma oficial en el Norte. También se permitió a los ciudadanos elegir nacionalidad británica o irlandesa o tener ambas. 


El acuerdo fue aceptado mayoritariamente por la población de la República de Irlanda y del norte de Irlanda, mediante un referéndum. 



En la actualidad

Actualmente, si bien la sociedad irlandesa continúa en un proceso de naturalización democrática y de paz —entendida esta como continuación de conflictos diversos y naturales pero expresados pacíficamente— aún quedan profundas heridas que costará tiempo sanar producto de la muerte de muchas personas y de la represión y la violencia en general. 


Creo que sirve de mucho aprender de lo ocurrido en Irlanda para la resolución, por ejemplo, del conflicto político vasco o de otros tantos, y por ello debemos estudiarlo profundamente y aprender día a día de él. 


Si bien podríamos analizar otros conflictos violentos, creo que lo acontecido en el conjunto del País Vasco o Euskal Herria sirve y nos pilla cerca para poder sacar unas conclusiones más prácticas del conflicto irlandés. 


Así que se puede tomar nota no solo para solucionar hechos ya conocidos sino para conflictos en curso u otros que por desgracia pudieran aparecer en el futuro. 


En definitiva, la paz no es sino resultado de la guerra. Y la guerra se puede manifestar de forma pacífica o de forma violenta. La paz es el objetivo último de todo defensor de la democracia y los derechos humanos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido lo que acabas de leer? ¿Que te gustaría que pusiera? Opina, sugiere... Todo eso le importa mucho al guardabosques pero siempre con moderación así que primero hay que poner algunas normas:

1. Procura escribir sin faltas de ortografía, con todas las letras y no todo en mayúscula o en minúscula.

2. No insultes, faltes el respeto ni nada por el estilo.

3. No hagas SPAM de ningún tipo de web ni nada por el estilo.

4. Intenta escribir comentarios para abrir un tema o debatir o sugerir o algo así pero no para decir cosas que no tienen nada que ver o tonterías.

Son cuatro simples normas muy fáciles de cumplir así que las cumples o de lo contrario nuestros dos asesinos (Bellatrix Lestrange y Kirtash 'Christian') irán por tí... :D

PD: Si quieres escribir algo mas privado dirigido expresamente para Ruffy o el Guardabosques manda un mail a elbosquedeojasdepapel@gmail.com
Lo de la 'h' es una anécdota que será contada por el final de los tiempos.
¡ESPERAMOS LO PASES BIEN LEYENDO LAS HOJAS DEL BOSQUE!